APLICACION DE RITMO EN ENTRENAMIENTO
LA APLICACIÓN DE LOS RITMOS DE CARRERA EN EL ENTRENAMIENTO DE LA PRUEBA DE MARATÓN PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE LAS RESERVAS LIPOLÍTICAS
Introducción y objetivos
El objetivo del trabajo es mostrar detalladamente los métodos de entrenamiento, su aplicación más adecuada para la mejora del ritmo de competición y la incidencia de la entrenabilidad de la utilización de las grasas en la mejora del rendimiento del maratoniano.
Método
Durante las once últimas semanas previas a la maratón el atleta lleva a cabo dos test de campo con determinación de la frecuencia cardiaca la concentración de ácido láctico. Estos test ofrecen datos que ayudan a programar el entrenamiento y a definir el ritmo de la prueba, siempre que existan unas condiciones estables durante la misma. Las pruebas de valoración se repiten cinco semanas después, tras haber realizado un entrenamiento específico destinado a la mejora del ritmo maratón.
Discusión y resultados
Después de un entrenamiento específico con volúmenes de carrera semanales a ritmo maratón entre un 12% y un 16 % del total de los kilómetros recorridos y un 25% de dichos kilómetros semanales entorno a un 10% más despacio que el ritmo de competición, es posible lograr mejoras del umbral anaeróbico entorno a un 10 %.
Glucólisis y Lipólisis aeróbica
La adecuada y racional utilización de los sustratos energéticos. La alimentación del deportista y un entrenamiento de larga duración, orientado a favorecer el empleo de las grasas, y consecuentemente, el ahorro de hidratos de carbono, juegan un papel muy destacado en el rendimiento.
Respecto a este punto, Terrados y Leibar (2) plantean que en relación con el metabolismo aeróbico es necesario considerar dos tipos de fuentes metabólicas, cuyo desarrollo y mejora están relacionados con el entrenamiento:
A) Glucólisis aeróbica, en la que se oxidan Carbohidratos para ejercicios de resistencia de alta intensidad.
B) Lipólisis aeróbica, en la que se oxidan lípidos para obtener energía en ejercicios de media y baja intensidad y de larga duración
Fuente: Alonso Curiel, D.*
* Licenciado en Educación Física. Profesor del Departamento de Música, Plástica y Expresión Corporal. Facultad de Formación del Profesorado y Educación (Universidad Autónoma de Madrid)
Revista Deportiva Española
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista9/VALORACIONCF.html
Introducción y objetivos
El objetivo del trabajo es mostrar detalladamente los métodos de entrenamiento, su aplicación más adecuada para la mejora del ritmo de competición y la incidencia de la entrenabilidad de la utilización de las grasas en la mejora del rendimiento del maratoniano.
Método
Durante las once últimas semanas previas a la maratón el atleta lleva a cabo dos test de campo con determinación de la frecuencia cardiaca la concentración de ácido láctico. Estos test ofrecen datos que ayudan a programar el entrenamiento y a definir el ritmo de la prueba, siempre que existan unas condiciones estables durante la misma. Las pruebas de valoración se repiten cinco semanas después, tras haber realizado un entrenamiento específico destinado a la mejora del ritmo maratón.
Discusión y resultados
Después de un entrenamiento específico con volúmenes de carrera semanales a ritmo maratón entre un 12% y un 16 % del total de los kilómetros recorridos y un 25% de dichos kilómetros semanales entorno a un 10% más despacio que el ritmo de competición, es posible lograr mejoras del umbral anaeróbico entorno a un 10 %.
Glucólisis y Lipólisis aeróbica
La adecuada y racional utilización de los sustratos energéticos. La alimentación del deportista y un entrenamiento de larga duración, orientado a favorecer el empleo de las grasas, y consecuentemente, el ahorro de hidratos de carbono, juegan un papel muy destacado en el rendimiento.
Respecto a este punto, Terrados y Leibar (2) plantean que en relación con el metabolismo aeróbico es necesario considerar dos tipos de fuentes metabólicas, cuyo desarrollo y mejora están relacionados con el entrenamiento:
A) Glucólisis aeróbica, en la que se oxidan Carbohidratos para ejercicios de resistencia de alta intensidad.
B) Lipólisis aeróbica, en la que se oxidan lípidos para obtener energía en ejercicios de media y baja intensidad y de larga duración
Fuente: Alonso Curiel, D.*
* Licenciado en Educación Física. Profesor del Departamento de Música, Plástica y Expresión Corporal. Facultad de Formación del Profesorado y Educación (Universidad Autónoma de Madrid)
Revista Deportiva Española
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista9/VALORACIONCF.html
0 comentarios:
Publicar un comentario