CICLO ESPECIFICO Y TRANSFORMACION
Se estima un periodo de preparación específico de maratón de 10 a 12 semanas de duración. Dependiendo del estado físico, anímico y la ausencia o presencia de alguna lesión Dicho periodo está ampliamente aceptado entre los diferentes técnicos que se dedican al entrenamiento de esta especialidad.
Durante este periodo van a favorecer la utilización de la grasa y el ahorro de glucógeno. Si se consigue mejorar el umbral anaeróbico de los atletas, se verá retrasado el momento en el que se produce un aumento de la concentración de lactato en sangre, con lo que se evitará la interferencia negativa que éste tiene en la utilización de las grasas.
Elaborar un plan de entrenamiento que contemple el desarrollo de su potencia aeróbica, de su umbral y de su eficiencia aeróbica, y para ello es necesario partir de: su experiencia en el entrenamiento y la competición, son los referentes principales a la hora de programar los ritmos de carrera en cada momento.
Secuenciación cíclica del entrenamiento, con las siguientes pautas:
· Se acumula un alto volumen de kilómetros semanales, de acuerdo a la capacidad de asimilación, de acuerdo a mi experiencia en el mes de mayo el promedio de Km/semanales fue 145, en junio 150 y en julio 160. .
· El ritmo de competición, aumenta de forma progresiva entre valores del 8% al 25% Km/semanal.
· El porcentaje de km/sem que se sitúa en la franja comprendida entre un 10 y un 20% por debajo del ritmo de maratón también aumenta de forma progresiva dependiendo del clima con valores mayor al 50%. Es la franja utilizada para la mejora del metabolismo lipídico.
· Durante este periodo, también se observa una disminución progresiva en los valores de la frecuencia cardiaca. Dicha disminución es significativa en los diferentes ritmos de carrera empleados, pero ésta es más llamativa en el intervalo que corresponde al 10 - 20% por debajo del ritmo de maratón, con mucha repercusión en el la disminución del peso corporal.
· Aumento de las distancias y del número de repeticiones de trabajo a ritmo umbral, empleando un método de repeticiones largo y muy largo dos veces a la semana.
· Si hay posibilidad de competir media maratón, al inicio del periodo utilizando como test de prueba para fijar el ritmo de entrenamiento y otro cercano a la maratón como test de confirmación para fijar el ritmo de competición. Desgaste extremadamente elevado de determinados sistemas funcionales,.carga psicofísica con elevada activación nervioso-central, sobrecompensación, ampliación de la capacidad de rendimiento a nivel funcional máximo
· En las dos últimas semanas previas al maratón se lleva a cabo una reducción considerable del volumen de carrera, de manera a consolidar los beneficios ganados en el entrenamiento obteniendo beneficios metabólicos como volumen sanguíneo y hemoglobina, cantidad de enzimas oxidativas, concentración del glucogeno muscular, retención del calcio y tolerancia láctica..
CONCLUSIONES
- La reducción de la recuperación, el hecho de llevar a cabo recorridos más largos a ritmo de competición y el aumento del volumen de kilómetros por debajo del ritmo de competición -en un intervalo especial-, son factores con una influencia directa en la mejora del rendimiento, a los que el atleta debe ir adaptándose a través del entrenamiento.
- La propuesta presentada supone una interpretación personal del entrenamiento de maratón, fruto de la experiencia y la reflexión, pero esto no quiere decir que no haya otras muchas válidas, y sobre todo más acordes con las características y experiencia de otros atletas.
Fuente: Alonso Curiel, D.*
* Licenciado en Educación Física. Profesor del Departamento de Música, Plástica y Expresión Corporal. Facultad de Formación del Profesorado y Educación (Universidad Autónoma de Madrid)
Revista Deportiva Española
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista9/VALORACIONCF.html
Durante este periodo van a favorecer la utilización de la grasa y el ahorro de glucógeno. Si se consigue mejorar el umbral anaeróbico de los atletas, se verá retrasado el momento en el que se produce un aumento de la concentración de lactato en sangre, con lo que se evitará la interferencia negativa que éste tiene en la utilización de las grasas.
Elaborar un plan de entrenamiento que contemple el desarrollo de su potencia aeróbica, de su umbral y de su eficiencia aeróbica, y para ello es necesario partir de: su experiencia en el entrenamiento y la competición, son los referentes principales a la hora de programar los ritmos de carrera en cada momento.
Secuenciación cíclica del entrenamiento, con las siguientes pautas:
· Se acumula un alto volumen de kilómetros semanales, de acuerdo a la capacidad de asimilación, de acuerdo a mi experiencia en el mes de mayo el promedio de Km/semanales fue 145, en junio 150 y en julio 160. .
· El ritmo de competición, aumenta de forma progresiva entre valores del 8% al 25% Km/semanal.
· El porcentaje de km/sem que se sitúa en la franja comprendida entre un 10 y un 20% por debajo del ritmo de maratón también aumenta de forma progresiva dependiendo del clima con valores mayor al 50%. Es la franja utilizada para la mejora del metabolismo lipídico.
· Durante este periodo, también se observa una disminución progresiva en los valores de la frecuencia cardiaca. Dicha disminución es significativa en los diferentes ritmos de carrera empleados, pero ésta es más llamativa en el intervalo que corresponde al 10 - 20% por debajo del ritmo de maratón, con mucha repercusión en el la disminución del peso corporal.
· Aumento de las distancias y del número de repeticiones de trabajo a ritmo umbral, empleando un método de repeticiones largo y muy largo dos veces a la semana.
· Si hay posibilidad de competir media maratón, al inicio del periodo utilizando como test de prueba para fijar el ritmo de entrenamiento y otro cercano a la maratón como test de confirmación para fijar el ritmo de competición. Desgaste extremadamente elevado de determinados sistemas funcionales,.carga psicofísica con elevada activación nervioso-central, sobrecompensación, ampliación de la capacidad de rendimiento a nivel funcional máximo
· En las dos últimas semanas previas al maratón se lleva a cabo una reducción considerable del volumen de carrera, de manera a consolidar los beneficios ganados en el entrenamiento obteniendo beneficios metabólicos como volumen sanguíneo y hemoglobina, cantidad de enzimas oxidativas, concentración del glucogeno muscular, retención del calcio y tolerancia láctica..
CONCLUSIONES
- La reducción de la recuperación, el hecho de llevar a cabo recorridos más largos a ritmo de competición y el aumento del volumen de kilómetros por debajo del ritmo de competición -en un intervalo especial-, son factores con una influencia directa en la mejora del rendimiento, a los que el atleta debe ir adaptándose a través del entrenamiento.
- La propuesta presentada supone una interpretación personal del entrenamiento de maratón, fruto de la experiencia y la reflexión, pero esto no quiere decir que no haya otras muchas válidas, y sobre todo más acordes con las características y experiencia de otros atletas.
Fuente: Alonso Curiel, D.*
* Licenciado en Educación Física. Profesor del Departamento de Música, Plástica y Expresión Corporal. Facultad de Formación del Profesorado y Educación (Universidad Autónoma de Madrid)
Revista Deportiva Española
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista9/VALORACIONCF.html
0 comentarios:
Publicar un comentario