ADAPTACION AL ENTRENAMIENTO DE MARATON
La adaptación extragenética, son obtenibles con el entrenamiento y se desarrollan en estructuras (anatómico) y funciones (funcional) modificable en los límites establecidos en el genotipo, distinguiéndose dos tipos:
-Adaptación metabólica funcional o aguda, se refiere al conjunto de modificaciones que se producen inmediatamente de realizado un ejercicio.
-Adaptación epigenética o crónica, a las modificaciones estables producidas en el proceso de entrenamiento.
Ambas adaptaciones están fuertemente ligadas y son dinámicas, tanto que la primera se modula a partir de la condición dinámica de la segunda, con carácter inmediato y diferido.
Se fundamentan por el “Principio del Heterocronismo”, por el proceso de supercompensación, luego de las cargas no debe producirse la simultaneidad de las distintas variables. La alternancia sistemática de sesiones con diferentes objetivos específicos es la forma de regulación de los procesos de recuperación para alcanzar las respuestas óptimas.
La velocidad y magnitud de los procesos de adaptación esta directamente ligado al volumen e intensidad del entrenamiento.
Las cargas físicas extremas pueden tener para el organismo consecuencias negativas por los fenómenos de adaptación cruzada que no soportan la carga de acuerdo a sus eslabones, produciendo la destrucción de sistemas funcionales, pueden aparecer lesiones musculares como un conjunto de cambios morfológicos, cardiovasculares, respiratorios, inmunológicos y endocrinos metabólicos.
Es importante destacar que las sesiones de entrenamiento intenso son necesarias para intensificar la síntesis proteica, que permite sustituir y recomponer las estructuras celulares dañadas y envejecidas.
La Fatiga
Es una disminución de la capacidad de rendimiento como reacción de las cargas de trabajo, puede física o mental.
En este estado en este estado se inhibe la actividad de glándulas de secreción interna, lo que disminuye la producción de algunas hormonas y la actividad de algunas enzimas.
El catabolismo intensificado de los compuestos proteicos va acompañado del contenido de urea en sangre, fatigado los músculos, se agotan las reservas de sustratos energéticos, se acumulan los productos en descomposición (lactato, cuerpos cetonicos, etc.).
Las causas se deben a los errores de organización en los métodos del entrenamiento, participación en numerosas competiciones, descuido del entrenamiento invisible (falta de sueño, alcoholismo, malas condiciones de vida, etc.)
Fuente: Recopilación Gabriel Molnar
http://www.blancadecastilla.es/edfisica/_private/el_proceso_adaptativo_y_la_fatiga.pdf
0 comentarios:
Publicar un comentario