ENTRENAMIENTO PARA MEJORAR RENDIMIENTO EN MARATONSe relatan las líneas de actuación para mejorar el VO2 máx, el umbral anaerobio, la tolerancia al estrés térmico, la cinética de oxidación de grasas, cómo aumentar el glucógeno muscular, la eficiencia mecánica y delta, la resistencia muscular local, cómo modificar la ansiedad estado precompetitiva y utilizar estrategias cognitivas asociativas durante la carrera.
a)VO2 Max.
Este parámetro expresa la cantidad máxima de oxigeno que el cuerpo es capaz de llevar a los músculos para obtener energía, obtenida esta de la combustión de alimentos. Se trabaja con altas intensidades, no usar más un par de veces por semana. Se expresa en mililitros de oxigeno que consumimos por cada minuto y por cada kilo de peso corporal, y en atletas de élite puede llegar a los 85 ml/kg/min.
Beneficios metabolicos:
· Mejora de la circulación periférica.
· Economización del trabajo cardíaco (bajar la frecuencia de reposo y trabajo).
· Formación de una vagotonía en el ámbito nervioso-vegetativo.
· Mejor compensación del lactato durante las fases de carga mediana a baja.
· Activación de los procesos aerobios a través de la deuda de oxígeno. Aumento del corazón (trabajo a través de presión y volumen coronario).
· Capilarización ( por falta de presión constante).
b) Umbral AnaerobicoEl umbral es el tanto por ciento del máximo que somos capaces de mantener durante un periodo prolongado de tiempo. La velocidad "crucero". Las intensidades medias-altas inciden en este aspecto
Beneficios metabolicos:
· Agotamiento de los depósitos de glucógeno, con la consiguiente sobrecompensación.
· Capacidad de cambio entre vías energéticas anaeróbica y aeróbica.
· Mejor cambio del suministro energético de la vía puramente aeróbica (lipólisis/oxidación de carbohidratos) a la vía mayoritariamente aeróbica, incluyendo mayor producción de lactato (exclusiva degradación de glucógeno).
Cargas aisladas específicas de competición (ej.: 1/2 maratón a ritmo de maratón).
· Desgaste extremadamente elevado de determinados sistemas funcionales.
· Carga psicofísica con elevada activación nervioso-central.
· Desgaste más profundo de los potenciales funcionales con posterior sobrecompensación.
· Ampliación de la capacidad de rendimiento a nivel funcional máximo.
c)Tolerancia al estrés térmicoLa aclimatación al calor provoca distintas adaptaciones fisiológicas que sirven para aumentar la capacidad termorreguladora, reduciendo con ello el estrés térmico. Los principales beneficios observados durante el ejercicio tras un periodo de aclimatación son: reducción de la frecuencia cardíaca para una intensidad dada, reducción de la temperatura del núcleo, aumento de la respuesta de la sudoración con un sudor más diluido, mejora del mantenimiento del volumen plasmático, mejora del mantenimiento del flujo sanguíneo a la piel, reducción de la percepción subjetiva del esfuerzo.
d)Cinética de oxidación de grasas y Aumentar las reservas del glucógeno muscularEs fundamental la preservación del glucogeno en los momentos iniciales de la prueba, en detrimento de las grasas, para poder disponer del glucogeno muscular en los tramos finales. Se optimizara la lipólisis con la actividad enzimática (piruvato deshidrogenasa, citrato sintasa, succinato deshidrogenasa) del numero y tamaño de mitocondrias y la capilarización.
e) Mejorar la eficiencia Mecánica y DeltaOptimización de la biomecánica, se mejora con trabajos a ritmo de competición de maratón en función a las características cine antropométrica del corredor. Contar con percepción psicológica de la velocidad con memoria muscular. Interiorizando la técnica correcta a través de un feedback intrínseco a través de las angulaciones, momentos de fuerza, tiempos de apoyo, longitud, frecuencia de zancadas y patrones neuromusculares del gesto mas adecuado.
Existe otra variable que afecta a la eficiencia mecánica, es el grado de oxidación del O2 radical superóxido. A mayor numero formados, menos oxigeno del consumido se aprovecha en la mitocondria. Para ello se debe consumir antioxidantes, fundamentalmente acido ascórbico (vitamina C) y tocoferol (vitamina E), que hacen que los niveles de oxidación disminuya. Una forma de medir la cantidad de radicales superoxidos es mediante el pentato exhalado. El objetivo es mejorar la capacidad elástica muscular de los músculos agonistas de la carrera.
La eficiencia delta se relaciona entre el incremento de carga y el consumo energético,
f) Modificar la ansiedad estado precompetitivaSe puede utilizar test para analizar el estado de ansiedad precompetitiva, su valoración ayuda a la búsqueda y uso de la técnica mas adecuada de control con sus componentes somáticos y cognitivos, de manera a lograr una autoconfianza para lograr un éxito en la competencia.
Los métodos son las desensibilización sistemática, inolucuación de estrés y biofeedback.
Mejorar la resistencia muscular local
Se trabaja con los músculos agonistas que intervienen en la competencia. Se pueden efectuar mediante análisis electromiograficos.
En trabajo de repeticiones hasta llegar al punto de agotamiento, se logra desarrollar la capacidad del impulso y la explosión de fuerza, favoreciendo al incremento de los capilares y contenido mitocondrial.
g) Estrategias cognitivas asociadas a la competencia
Los parámetros de la eficiencia mecánica y el mantenimiento de un biofeecback intrínseco, serán determinante en el rendimiento de maratón.
Garantizar que sea mantenida la motivación, muchas veces uno no tiene noción de su cuerpo o su perfomance es inestable, la definición clara de los objetivos ayuda a superar el desafío. Desarrollar la capacidad de asociación y disociación y tener un control de la ansiedad y depresión.
Fuente: Jacobo Hernández Martos, José Luis Mesa (Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Granada-España)
Fuente:
http://www.efdeportes.com/efd39/maraton.htmhttp://www.portalfitness.com/actividad_fisica/cardiovascular/consumo_o2.htmhttp://www.cop.es/colegiados/S-02633/CUESTMARATON.htm